Envases Biodegradables

Qué son los Envases Plásticos Biodegradables

Vamos hacia un mudo más sostenible y esto evidentemente afecta mucho al sector del plástico frente a los envases tradicionales que tanto contaminan, se están buscando nuevas alternativas como son los envases biodegradables.

Te muestro aquí las ventajas y desventajas de los envases biodegradables.

Son plásticos que se descomponen de manera natural en el medio ambiente con la finalidad de que sea menos perjudiciales para el planeta que sus hermanos los plásticos tradicionales.

Su composición es con bioplásticos, que son plásticos trabajados con materias primas renovables y estas suelen ser de vegetales naturales.

Aunque el inconveniente que tienen es que no se descomponen solo por lanzarlos en un vertedero, necesitan un sistema de degradado similar al compost.

No todos los plásticos biodegradables son compostables, sin embargo todos los plásticos compostables son biodegradables.

  • Envases compostables: son compostables si las materias usadas se pueden convertir en compost (abono orgánico), así mismo el proceso de degradación es mucho más rápido sin dejar residuos tóxicos.
  • Envases biodegradables: hechos de materias primas orgánicas procedentes de la celulosa, el plátano, legumbres, maíz, yuca, etc. Estos se degradan cuando entran en contacto con el medio ambiente pasando a ser biomasa y nutrientes. Procesos que pueden tardar años y que no participa la mano del hombre.

Un envase biodegradable es compostable cuando cumple con los requisitos de la norma EN 13432, diciendo que su degradación debe ser del 90% como mínimo y en 6 meses en ambientes ricos en dióxido de carbono.

Ventajas de los Envases Biodegradables

  • Ahorro de CO2
  • Eliminan residuos.
  • Protegen al medio ambiente.
  • Son consumidos por los microorganismos, ciclo vital.
  • No producen residuos.
  • Desaparecen de forma rápida.
  • O son reciclados para volver a usarlos.

Desventajas de los Envases Biodegradables

  • Pocos plásticos biodegradables son de residuos agrícolas.
  • Si aumenta a gran escala perjudica la disponibilidad de alimentos.
  • Subida de precios de estos.
  • Necesitan un sistema adecuado de compostaje para su descomposición.
  • En Europa no existe una red de recogida ni correcta de separación de materiales. Por lo que a los consumidores se nos hace muy difícil conocer la diferencia de un plástico normal a uno biodegradable, con lo cuál los tratamos a todos por igual.

Plástico biodegradable se degrada en 3 horas con luz UV

De todos es sabido el problema que generan los plásticos para el medio ambiente por la lentitud que tiene su degradación, este se acumula en los vertederos durante años, en océanos y mares, generando problemas atmosféricos para todos los habitantes del planeta, ya sean personas, animales o plantas.

El plástico nos ha facilitado mucho la vida aunque necesitamos no dañar el medio ambiente, esto a su vez genera una demanda de estudio para el desarrollo de nuevos materiales plásticos u otras alternativas.

Envases biodegradables- botellas contaminando

Investigadores de la Universidad de Dakota del Norte han creado un plástico que es capaz de desintegrarse en su totalidad cuando permanece expuesto durante 3 horas con la luz UV del sol y a una extensión de onda de 350 nanómetros.

En las investigaciones crearon un biopolímero con aceite de semillas de diferentes cultivos agrícolas a partir de las frutas obteniendo lignina, celulosa y sucrosa o sacarosa a través de moléculas que absorben la luz.

Formando largas cadenas repetitivas de moléculas formaron un plástico de color marrón cuando este se enfriaba.

Cuál es el problema de este plástico PET

Pues no es útil en muchos casos, como por ejemplo para productos que tienen que estar expuestos a la luz del sol, como el caso de un mueble, plásticos para invernaderos…

En productos como piezas electrónicas de aparatos que nunca van a ver la luz del sol sí es aplicable. Es un avance importante frente al plástico actual ya que este puede tardar en llegar a degradarse por el ritmo de la naturaleza desde 100 a 1.000 años, si quieres conocer la tabla del tiempo de degradación de diferentes materiales aquí tienes un enlace para que conozcas bien los productos más usados.

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en tus redes sociales, para que hagamos entre todos un lugar mejor.

Scroll al inicio