Estamos en la edad del plástico ya que es el material más usado, para saber qué es el plástico debemos conocer un poco los polímeros.
Qué es un Polímero | La Polimerización
Es una macromolécula, formada por otras moléculas más simples y que se repiten continuamente, estas son moldeables a partir del calor y de la presión, alcanzando el estado que solemos conocer como plásticos.

Son super resistentes a la degradación y resultan muy poco pesados empleándose para una gama muy extensa como bien he comentado anteriormente.
El uso abusivo en la mayoría de casos se debe al costo reducido que tiene, entre otras causas a su resistencia, no se oxidan ni pudren, son ligeros y livianos, a la impermeabilidad que ostentan y la gama de colores gracias a los aditivos que podemos encontrar para hacerlos tan populares.
El mayor obstáculo con que nos encontramos es su problema de reciclaje y contaminación, ya que si se exponen a un calor excesivo se derriten soltando sustancias tóxicas o tardan hasta 1.000 años en algunos casos en descomponerse.
Nos gusta mucho la plasticidad tanto como nos afecta a todos.
Qué tipos de Plásticos Existen
Ya sabemos que son materiales orgánicos constituidos de polímeros con largas cadenas de átomos de carbono básicamente, además de oxígeno, hidrógeno, azufre y nitrógeno entre otros…
Procedencia del Plástico y Usos
- Plásticos naturales: de materias primas vegetales, como la celulosa hallándose en las células de las plantas, el látex del jugo de la corteza de una árbol tropical llamado Hevea brasiliensis “árbol de caucho” de Brasil, el celofán de la madera, algodón y el cáñamo, algunos son biodegradables.
- Plásticos sintéticos o artificiales: se elaboran con derivados del petróleo, el carbón y el gas natural, la gran mayoría se compone de este grupo.
Tenemos el grupo de los termoplásticos, los termoestables y los elastómeros.
Termoplásticos Usos y características
- Termoplásticos: se ablandan con el calor para coger la forma deseada y se mantiene al enfriarse, un proceso de calentamiento y enfriamiento que se puede repetir tantas veces como se quiera y no se daña, por este motivo son plásticos fáciles de reciclar.
Dentro de los termoplásticos aparecen el metacrilato, PVC y el poliestireno.
- Metacrilato polimetilo: objetos de decoración, bandejas, envases y recipientes, ventanas, expositores, llaveros, micrófonos, faros de coches, iluminación, óptica, etc. Destaca su resistencia a la intemperie, su transparencia y su gran resistencia al rayado.

- PVC cloruro de polivinilo: para las tuberías, edificación y construcción en su mayoría, electrónica, cuidado de la salud, revestimientos, ventanas, es eficaz en la protección del medio ambiente por las bajas emisiones de gases, conservación de recursos y energía, resistente a la humedad y a la abrasión.

- Poliestireno: con 4 tipos principales;
- Poliestireno de cristal: el de mayor transparencia y brillo para la fabricación de envases y plásticos desechables, papelería, mamparas de baño y ducha, lámparas, juguetes bricolaje, envases alimentarios…
- Poliestireno de alto impacto: juguetes, automoción, envases alimentarios y recipientes lácteos, teléfonos, armas, impresión 3D, maquinillas de afeitar, artículos para el hogar.
- Poliestireno expandido: aislantes térmicos en la construcción, bandejas para productos frescos en alimentación, electrodomésticos, tablas de surf, fachadas, cubiertas, suelo, molduras, etc.
- Poliestireno extruido: coquillas de protección para embalajes de objetos frágiles, construcción, aislamiento de suelos, cubiertas invertidas, molde para metales y más.
Termoestables Usos Plásticos
Termoestables: al calentarlos se vuelven rígidos por este motivo estos se calientan una sola vez para darles la forma deseada, son de difícil reciclado.
En este grupo tenemos al poliuretano y la melamina.
Poliuretano: para la espuma de los colchones, sillas, neveras, congeladores, muebles, calzado, automóviles, recubrimiento y adhesivos, en ingeniería, rodillos, cintas transportadoras, componentes automovilísticos, ruedas de patines, camillas, procesos de impresión,barnices, mecheros, todos ellos por su gran durabilidad y resistencia a la abrasión, a agentes químicos y al aceite.

- Melamina: se fija sobre los tableros aglomerados y contrachapados de cocinas, baños, muebles para las construcciones residenciales.

Elastómeros Usos Plásticos
Elastómeros: poseen una gran elasticidad para recuperar su forma cuando una presión o fuerza ejerce sobre ellos, se consigue por vulcanización (caucho vulcanizado), fue inventado por Charles Goodyear, con la mezcla de caucho a 160º y azufre o selenio, hallándose aquí el caucho natural y el neopreno caucho sintético.
- Caucho natural látex: neumáticos, gomas elásticas, mangueras, llantas, artículos impermeables y aislantes, prendas de vestir, preservativos, motores a propulsión en estudio.

- Caucho sintético: sustituto del caucho natural en muchos casos, se usa cuando se necesita mejorar ciertas propiedades de los materiales, como en el caso del neopreno.

Técnicas de Formación y Presentación de los Plásticos
En la industria se hallan en forma de gránulos (pellets o bolitas), en resinas (líquido viscoso) y en polvo, para su posterior proceso cuando hay que obtener la forma deseada o diseñada, usando la técnica necesaria dependiendo de la función que se necesite para un tipo de plástico u otro.

Puede ser por extrusión: se usa en termoplásticos, con gránulos o polvos, estos se introducen en tolvas y se funden en una boquilla o molde con la forma de este, posteriormente se enfría lentamente con agua, para después cortar las piezas a la medida necesaria, ya sean tubos, cañerías, perfiles, etc.

Técnica de Calandrado: también en termoplásticos, con resinas viscosas pasando a través de rodillos de presión giratorios calientes, estrechando el material para obtener láminas o películas , depende del espacio que halla entre los rodillos será lo que determine el espesor final del material o producto como cortinas de baño, alfombras, impermeables, tarjetas de crédito, rótulos, etiquetas…
Conformado al vacío: se utiliza con láminas de termoplásticos que vienen de la técnica del calandrado, cortandolas y sujetandolas sobre el molde a calcar, por medio de un radiador se calienta y reblandece el material, extrayendo el aire de la zona inferior para que la lámina se una al molde y coja su forma, se abre el molde cuando la pieza se a enfriado.
Técnicas de Moldeo en plásticos para envases y recipientes
Por moldeo soplado: en un molde por inyección de aire comprimido el plástico se adapta a las paredes del molde.
Moldeo por inyección: parecida a la técnica de la extrusión, cuando el plástico caliente sale por la tobera se rellena el molde y se deja enfriar para extraerlo.
Moldeo por compresión: para los termoestables, se mete el material en forma de polvo, gránulos o pellets en un molde y ejerce presión sobre el material un contramolde caliente para ablandar el plástico el tiempo necesario para que se produzca la reacción química y coja la forma que se le pretenda dar según el molde como pueden ser envases y recipientes específicos, hasta que se enfríen y endurezcan, una vez haya adquirido la forma nunca más se puede volver a darle forma por presión y calor.