Envases • PET •

Para qué se usan los plásticos PET

Los plásticos PET, su nombre técnico es (polietileno tereftalato-poliester) son unas resinas poliméricas obtenidas con dos materias primas que derivan del petróleo: paraxileno y etileno.

Estos plásticos se transforman con diferentes procesos: por extrusión, inyección-soplado y por inyección y termoformado.

Reconocido y aprobado como un material seguro e ideal para el envasado de comidas y embotellado de bebidas, pero no es el único ya que también se emplean por ejemplo: el polietileno (PE), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS), policarbonato (PC) y el polipropileno (PP).

Código de identificación del plástico PET

Características de los Envases PET

Las características son:

  • Ligereza y transparencia, admite algunos colorantes.
  • Brillo, dureza y resistencia mecánica a la presión y a las caídas.
  • Correcto uso para el contacto con los alimentos ya que conserva el aroma y sabor de estos.
  • Resistente al impacto, productos químicos, rotura y fuegos.
  • Reciclable 100%.
  • Impermeable y económico.
  • Ejerce de barrera contra los gases y es combustible.
  • Genera poco humo «no tóxico» sin generar sustancias tóxicas en los vertederos.
  • Termoformable, no necesita secado previo.
  • Reduce las transmisiones de los ruidos.
  • Baja absorción de humedad.
  • Superficie barnizable.
  • No es biodegradable.
  • Se degrada mediante un proceso químico, en consecuencia modifica la estructura molecular para su posterior reutilización de un nuevo producto y para combustibles.

Aplicaciones de los plásticos Pet

Por Ejemplo:

Artículos: envases, recipientes, botellas… de uso alimentario.
Iluminación.
Cosmética.
Maquinarias recreativas y expendedoras.
Señalización y letreros.
Acristalamientos.
Elementos para publicidad, displays…
Industria textil.
Fotografía y audio.
Sanidad: rayos X.
Envases de plástico para alimentos

Conclusión de los Plásticos PET

Con todo esto el PET es un plástico amigable pero no es inofensivo, ya que puede tardar unos 700 años en degradarse y a día de hoy el porcentaje de reciclado es mínimo, por otra parte aunque así fuese, no puede volver a ser usado en la industria de las bebidas y alimentación.

Para ello debe llevar un complejo y exhaustivo proceso químico y son muy pocas las empresas de reciclaje que lo han implementado.

Aunque el plástico PET está aprobado para su uso en alimentación y bebidas, se dice que uno de los factores negativos puede ser que suelte pequeñas partículas no visibles por el ojo humano, se pueden desprender y flotar en los alimentos.

Si esto es así cuando haya una ingestión continuada de estas partículas pueden aparecer problemas de salud, desde afecciones en las vías respiratorias a problemas en el feto de mujeres embarazadas.

Qué podríamos hacer frente al plástico

Todas las empresas involucradas deberían incentivar el reciclaje de plásticos mediante educación ambiental, otra forma de reciclar es que se podrían poner pequeñas trituradoras al lado de los contenedores de los espacios públicos y urbanos, playas, bosques, ciudades… en todas las poblaciones, simplificando el proceso de recolección y reciclaje.

En Pekín se llevó a cabo una campaña en la que los ciudadanos podían pagar su billete de metro con botellas pet, esto podría aplicarse en cualquier lugar del mundo, igualmente que existen máquinas en las cuales depositar el plástico y te devuelve dinero dependiendo de la cantidad depositada.

Envoltorios comestibles

No obstante estoy segura que se pueden crear diversas alternativas, en este artículo que le hicieron a Tatsiana Savitskaya, quien presentó una investigación de envoltorios comestibles para buscar soluciones en la Conferencia de Química Verde de Berlín.

Por último decirte que si te ha gustado comparte este artículo en tus redes sociales entre tus seres queridos y amistades.

Scroll al inicio