Envases textiles para alimentos

Textiles

Las fibras textiles para envases van ganando poco a poco terreno en nuestro día a día, cada vez estamos más concienciados de mejorar el medio ambiente para frenar la contaminación.

Se les llama fibra natural a cualquier fragmento que da la madre naturaleza pudiendo hilarse o tejerse, las que no provienen de la naturaleza y sí de la mano del hombre son las fibras químicas, bien sean sintéticas o artificiales.

Bolsas de tela para alimentos

Sin Stock

Discos reutilizables de algodón o bambú

El sector de la belleza no es menos importante que el de la alimentación, por ejemplo los discos de algodón desechables de de usar y tirar también producen millones de desechos, además de pesticidas, grandes cantidades de agua y fertilizantes.

Una opción muy viable y satisfactoria es usar discos reutilizables de algodón o de bambú, se pueden lavar a mano o bien en la lavadora, cuando ya tienes unos cuantos sucios y suelen quedar perfectos.

Suelen venir bastantes en los paquetes con una bolsita de algodón incluida para poder meterlos en la lavadora sin problemas y sin perderse.

Sin Stock

Además no vienen envueltos en plástico tampoco. Ecofriendly

Qué es un Envase reutilizable

Aquel envase que ha sido hecho y diseñado para cumplir un objetivo y que consiste en soportar un mínimo de usos o rotaciones a lo largo de su vida. No debe alterar las características y calidad del producto contenido, además deben ser fáciles de limpiar y desinfectar para usarlos de nuevo, como es el caso de las fibras textiles para envases.

Se espera un aumento en el uso de envases con materiales biodegradables en estos años venideros, la mayor parte de los envases deberían estar destinados a la recuperación y reciclaje, para que el mínimo de envases vayan a los vertederos, pues es la solución más barata, pero la menos ecológica.

Requisitos para el envasado

Los alimentos sufren múltiples operaciones durante su cosecha, como la cosecha, periodo de selección, limpieza, manipulación, carga, transporte, descarga, almacenamiento, procesado, empaquetado, para su exposición y venta.

En todos los procesos se emplean diferentes envases y embalajes, corriendo peligro de contaminación o daño que mermen la calidad del producto y los hagan peligrosos para su consumo.

Por todo ello se intensifica la implantación y un seguimiento estricto de normas de higiene para asegurar el consumo humano.

Estas deben ser de primer uso y garantizar una adecuada manipulación y conservación. No deben contener monómeros u otras sustancias contaminantes en la termosoldadura eléctrica de los envases de plástico, papel encolado, hilo o cordón cosido y otros que no estén aprobados por las autoridades sanitarias.

Las pinturas utilizadas para la decoración exterior de los envases se deben hacer con colorantes inocuos, están totalmente prohibidos productos como antimonio, bario, cobre, cromo, uranio, mercurio, zinc, arsénico o cadmio, en cualquier forma soluble.

Si se usan otros materiales como tripas naturales o artificiales de gelatina, caucho natural o sintético, parafinas, ceras y otros…, de uso alimentario será siempre con las condiciones aprobadas por las autoridades sanitarias que correspondan.

Todos los envases, recipientes, embalajes o contenedores se deben mantener en un estado de conservación adecuado sin riesgo de daño o de contaminación. Además de contener la identificación del producto con los datos establecidos en las regulaciones pertinentes.

Historia de las fibras textiles para envases

Desde hace miles de años el ser humano aprendió a coser con tendones, tiras de piel y tripas, esto lo llevó a evolucionar para más tarde aprender a fabricar hilos con las fibras de animales y vegetales, como por ejemplo la lana, el lino o la seda.

Cabe mencionar que en la cueva de Lascaux (Francia) se encontraron agujas y rastros de cuerda de hace más de 15.000 años.

Fibras textiles para envases de origen animal y vegetal

  • Pelos de cabra
  • De alpaca y llama
  • Gusano de seda
  • Yute y fique
  • Algodón
  • Sisal
  • Cáñamo de Manila
seda para textil
Capullos de seda usados para la fabricación textil

Las fibras textiles para envases están clasificadas por: fibras naturales con presencia en la naturaleza y realizadas por la misma, se utilizan para elaborar bolsas y sacos para guardar y proteger productos a granel, empaquetar, transportar y comercializar.

Muy usados en el sector agrícola como por ejemplo para el café, las patatas, habichuelas, cacao, repollitos, lentejas, garbanzos…

Su manipulación es fácil al ser un material poco resbaladizo y se pueden poner apiladas en una importante cantidad. Pudiendo además reutilizarse varias veces después de lavar y dejar secar, poseen una buena resistencia mecánica frente a las desgarraduras.

Buen material para la compra en nuestro día a día cuando vamos al supermercado a comprar y suplirlas por las bolsas de plástico de un solo uso, las bolsas y envases textiles reutilizables están disponibles para comprar y duran mucho tiempo

Las artificiales son de celulosa y proteína natural realizada por el hombre y las sintéticas con compuestos de síntesis realizadas también por la mano del hombre, se fabrican por poli condensación o polimerización obteniendo Nylon y acrilan.

Ventajas e inconvenientes de las fibras textiles para envases y embalajes

Tienen un coste bajo, protege el producto, es de fácil almacenaje pueden doblarse para ocupar el mínimo espacio posible, materiales bien cualificados para poder hacer estampaciones y mejorar su presentación, son muy ligeros, con una amplia posibilidad en cuanto a formas y dimensiones. Degradables y reciclables para ayudar al medio ambiente.

Desventajas: el fuego lo daña muy rápidamente, la resistencia en inferior frente a otro tipo de envases o contenedores.

Envases Ecológicos de algodón

Una fibra que puede usarse por separado o mezclada con otras fibras o materiales, su producción es sencilla, protege de los rayos UV, es biodegradable, permite la ventilación del producto conservando el aroma, la humedad, el sabor y la temperatura. Muy usado en agricultura para el trigo, maíz, arroz, legumbres, etc. Se deben lavar y dejar secar.

Flor de algodón para textiles
Flor del algodón para el textil

Dureza del sisal para envasado

Se utiliza mucho para fabricar cuerdas, cordeles, sacos, telas y tapetes, por ser bastante dura y poco elástica.

Qué inconvenientes presenta: no aíslan de la humedad, del sol ni de cualquier gas externo, como sí es el caso del metal, vidrio o plástico. Tiende a rasgarse y el proceso de fabricación es largo y es sensible a plagas.

El sisal para fibras textiles
Plantación de sisal

Es uso del Yute para envasado

Su uso se destina principalmente en arpilleras para sacos de empaquetar, cinchas, cordelería, embalajes, tapices, alfombras, en tiras de piel y tripas de animales, entre otros. Es la fibra más común actualmente, haciéndole la competencia al propileno por su uso al alza.

Conocida como «fibra dorada» por su brillo, en términos de producción es la segunda después del algodón. Si se expone a la humedad se deteriora de forma rápida, con baja conductividad térmica aunque concentra propiedades aislantes y antiestáticas, de mucho uso también en el calzado.

Flor de yute para textiles
Yute para el textil

¿De dónde se extrae el cáñamo para envasado ?

Otro textil muy usado es el cáñamo de Manila lo produce el abacá un banano con las mismas cualidades que el algodón el sisal o el yute y en su descomposición cabe añadir que les aportan nutrientes al suelo.

Contiene un 70% de celulosa, es muy buen conductor del calor, absorbe muy bien los tintes, bloquea la luz ultravioleta, super resistente al moho y contiene propiedades antibacterianas.

Otra fibra crucial es el Fique o cabuya abarca alrededor de 20 especies, es diferente al agave biológicamente con el que se le suele confundir frecuentemente. Cada vez cobra más importancia como producción natural ya que su cultivo es más fácil que el propio algodón o el del cáñamo.

Esta fibra al ser biodegradable se usa además como biomanto o manto natural protegiendo sembrados y nutrientes de cultivo. Como agrotextil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, gasoductos y oleoductos.

Con atributos importantes para producir cordeles, empaquetado y textiles. El proceso de fabricación consiste en el cortado y desfibrado (se separan las hojas de las fibras) y es lavado en tanques para su posterior secado volviéndose de color blanco.

El escarmenado «peinado» para despegar y desenredar las fibras con un cepillo de clavos o con máquinas, para pasar al tinturado especial para esta fibra, mordientes o fijadores y el suavizante dejándolo hervir para que las fibras absorban el color y después se lava con abundante agua y se extienden.

El hilado es el último paso de la preparación de la fibra, se ata longitudinalmente a un madero de donde se extraen las fibras para así formar el hilo continuo, con las yemas de los dedos de forma seguida y uniforme para conseguir un hilo. Ya está preparado para tejer y engomar.

Plantas textiles cáñamo Manila
El cáñamo se obtiene del Banano Abacá

En el envasado textil, también nos encontramos con el envase de plástico, el tereftalato de polietileno (PET), como por ejemplo en alfombras y fibras textiles.

También lo es el polipropileno son telas producidas mediante la unión de fibras con procedimientos mecánicos térmicos o químicos para formar una red para su posterior confección.

Scroll al inicio